Uno de nuestros grandes objetivos es acercar a todos los usuarios del Área Sanitaria Norte de Córdoba la labor que realizan en su día a día nuestros profesionales en los centros sanitarios de Los Pedroches y el Guadiato. Mediante estas entrevistas, podréis conocer en qué consiste su trabajo y cuáles son todas sus funciones.
Ahora, en esta nueva charla con uno de nuestros profesionales, hemos hablado con Carmen Navarro Lostal, Facultativa Especialista en Cardiología del Hospital Valle de Los Pedroches, que nos ofrece muchos detalles sobre su trabajo como cardióloga, su relación con los pacientes y la importancia que la formación continúa tiene para los médicos.
Pregunta: Para comenzar, Carmen, ¿cómo es desarrollar la labor de cardióloga en un lugar como el Hospital Valle de los Pedroches?
Respuesta: En principio no es diferente a la de cualquier otro hospital. Las enfermedades cardiovasculares son el primer motivo de mortalidad en el mundo desarrollado, por lo tanto, el número de pacientes va en aumento. Por eso, el cardiólogo hoy día no se dedica solamente a tratar y controlar las enfermedades que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, sino también advierte a sus pacientes sobre los riesgos y las posibilidades de que se desarrolle una enfermedad cardiovascular; es por tanto una medicina también preventiva.
P: En una zona como los Pedroches, con la cercanía que hay con la gente, ¿qué cualidades debe tener un médico para ejercer su profesión?
R: Como todo médico hay unas cualidades comunes, como puede ser la dedicación, pues se sabe el horario de entrada, pero nunca el de salida. Debe saber comunicarse y empatizar con los pacientes, preocupándose por ellos. Pero, sobre todo, la principal cualidad del médico debe ser el amor a la profesión y a la humanidad. Decía Paracelso: “El más hondo fundamento de la medicina es el amor… si nuestro amor es grande, grande será el fruto que de él obtenga la medicina”
P: Continuamos con su día a día, ¿cómo es una jornada de trabajo habitual para usted?
R: Suele comenzar con una reunión del Servicio de Medicina Interna en la que se señalan las incidencias que se han producido en el transcurso de la guardia además de revalorar los pacientes hospitalizados más complejos. En ocasiones, esta franja horaria se aprovecha para exposiciones de temas de interés, actualizaciones, novedades terapéuticas, etc. El resto de la jornada se desarrolla fundamentalmente en la consulta donde se realiza una valoración de los enfermos externos, se llevan a cabo pruebas diagnósticas a pacientes hospitalizados, se atienden interconsultas de otras especialidades, etc. Es decir, el trabajo no es nada monótono por la gran cantidad de actividades que se desarrollan.
P: Seguramente, en su día a día, vive momentos complicados frente a los pacientes ¿cómo se prepara usted para vivir esos momentos y cómo a ayuda a los pacientes a recibir cierto tipo de noticias?
R: Evidentemente dar noticias malas referentes a la salud no es agradable; por eso debemos prepararnos para tener comprensión con los que sufren, para lograr alivio y consuelo a su padecimiento. Y además siendo siempre optimistas dentro de ese padecimiento, ya que la medicina ha avanzado mucho, y haciéndoles ver que la esperanza nunca se debe perder. Pero también es cierto que hay que decir las cosas con claridad, para que el paciente sepa perfectamente el alcance de su enfermedad.
P: ¿Cuáles son las patologías o dolencias más comunes que se encuentra en su especialidad a la hora de atender a pacientes en el Hospital Valle de los Pedroches?
R: La patología suele ser muy variada, pero la más frecuente es la insuficiencia cardíaca, enfermedad muy prevalente en pacientes de mayor edad. También es frecuente la cardiopatía isquémica en todas sus formas (angina, infarto, etc.). Dentro de las alteraciones del ritmo cardíaco, sin duda, la que más habitual es la fibrilación auricular.
P: Y fuera del centro, porque, como decíamos antes la cercanía con la gente en un sitio como los Pedroches lo hace diferente a vivir en grandes ciudades. ¿Qué relación tiene con sus pacientes por la calle?
R: La relación suele ser como la de cualquier ciudadano, pero sin lugar a dudas, el vivir en el mismo lugar de trabajo y tratar enfermedades tan especiales como las cardiológicas (el corazón es todo un símbolo) conlleva una vinculación muy especial y estrecha entre médico y paciente. El enfermo es algo más que un paciente, es una persona que además de su dolencia cardíaca tiene otras preocupaciones o problemas de los que te hace partícipe. En cierta manera, te sientes integrado en su mundo particular.
P: Usted lleva muchos años trabajando en cardiología en el Hospital Valle de los Pedroches, ¿cómo ha evolucionado su especialidad a lo largo de los años?
R: La cardiología es una de las especialidades que más ha progresado en los últimos años, no solo con la aparición de nuevos fármacos que prolongan la vida del paciente, sino con técnicas complejas que permiten evitar en algunos casos la necesidad de cirugía, como la colocación de prótesis sin necesidad de intervención quirúrgica o el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con marcapasos especiales.
P: Otro aspecto crucial para los profesionales de la salud es adquirir nuevos conocimientos día a día. Para usted ¿Qué importancia tiene la formación continua para poder desarrollar su trabajo?
R: Evidentemente la medicina va cambiando día a día, y para estar al corriente de todos los nuevos avances la formación es fundamental. Por eso el médico tiene que estar continuamente formándose y estudiando prácticamente todos los días. Desde el Área Sanitaria se debe favorecer la formación con rotaciones externas a otros centros de trabajo, asistencia a cursos, etc.
Bien es cierto que las nuevas tecnologías nos lo han puesto un poquito más fácil con cursos impartidos vía online, pero eso no quita, como apuntaba antes, que la administración se tome la formación continua como una tarea más, porque, al fin y al cabo, los beneficiados serán los pacientes.
P: Hablemos ahora un poco del Hospital, que, a lo largo de los años, ha sufrido numerosos cambios y un importante proceso de modernización ¿Cómo recuerda cuándo llegó y que le parece la evolución que ha experimentado en los últimos años?
R: La mayor evolución ha llegado con la incorporación de la informática en nuestro día a día. El poder disponer en pocos minutos del historial clínico del paciente, el tratamiento que lleva, el resultado de las pruebas diagnósticas, así como, la solicitud de estas facilita en gran medida el trabajo profesional. Como la tecnología va avanzando, los aparatos diagnósticos también han evolucionado. Así mismo, en el hospital se han modernizado las áreas de consultas externas, urgencias, y poco a poco se va mejorando las áreas de hospitalización.
P: Para terminar, ¿Qué consejos daría a nuestros lectores para cuidar su corazón y conseguir tener una vida mucho más saludable?
R: Pues son consejos muy fáciles de realizar y que tampoco necesitan mucho esfuerzo, sino cambiar de hábitos:
- Disminuir el consumo de sal y azúcar, que nos ayudara a controlar la tensión arterial y la diabetes.
- Disminuir el consumo de grasas animales y aumentar el consumo de pescado azul, y comer frutas y verduras.
- Consumir alcohol con mucha moderación y eliminar el tabaco.
- Hacer ejercicio e intentar vivir sin estrés.
- Visitar al especialista cuando notemos algún síntoma.